This website uses its own or third-party cookies. By continuing to browse, you consent to the use we make of them. If you wish, you can modify your preferences in your browser.
Hacia un futuro más sencillo
¿Ha llegado el momento de dejar de buscar los últimos materiales novedosos y reconocer la relevancia de los que hemos conocido durante siglos?
Una nueva era tecnológica
Propuestas de diseño para transformar el futuro
23/05/22
- Futuro

La historia de la arquitectura del último siglo ha supuesto una constante búsqueda de la novedad, no solo en la forma sino también en los materiales. Pero ¿ha llegado quizás el momento de empezar a descubrir que la novedad no está paradójicamente en lo nuevo sino en lo tradicional?
Esto puede parecer irracional en un momento en el que disponemos de tantas herramientas tecnológicas, como BIM, los gemelos digitales, o la fabricación asistida por ordenador, pero una cosa no excluye a la otra. Los nuevos métodos de cálculo pueden dar una nueva vida a estos materiales tradicionales.
¿Por qué se está produciendo un retorno de estos materiales? Principalmente por la preocupación por el medio ambiente. A medida que nuestros edificios se vuelven más eficientes desde el punto de vista energético, aumenta la importancia de la energía incorporada. Esta no es solo la energía utilizada para fabricar, transportar y entregar los componentes de un nuevo edificio. También incluye la energía necesaria para sustituir los elementos que se van deteriorando a lo largo de la vida útil del edificio. Al final de la vida útil toda esa energía incorporada se malgasta, a menos que se le encuentre un nuevo uso al edificio o se reutilicen sus elementos.
Por eso los materiales tradicionales son cada vez más interesantes. Recientemente un artículo publicado en The Architects’ Journal comparaba las Termas de Caracalla de la antigua Roma con una propuesta para la nueva sede central de la empresa Marks & Spencer en el centro de Londres. Las termas estuvieron operativas durante más de 300 años. Ahora están en ruinas, pero no solo porque cayeron en desuso: sus piedras se «extrajeron» para construir una serie de iglesias, entre ellas la Basílica de San Pedro. Y aunque algunas de las piedras más elaboradas procedían de Egipto, la mayor parte del material provenía de un radio inferior a 20 kilómetros. El calor para los trabajos de construcción provenía de la biomasa renovable y la mayor parte de la mano de obra dependía de la fuerza humana o animal.

Ningún edificio moderno puede equipararse a las termas en cuanto a su bajo impacto medioambiental y está claro que no vamos a utilizar esclavos para construir nuestros edificios. Pero los arquitectos están demostrando que vale la pena aprender otras lecciones. El estudio de arquitectura Groupwork, con sede en Londres, utilizó piedra de carga en un edificio para albergar su propia oficina más un espacio residencial, calculando que el impacto medioambiental es menor que el de utilizar acero y/o hormigón. Nord hizo una referencia deliberada a los edificios tradicionales de piedra cuando diseñó Stone House con piedra Caithness para la Exposición de Vivienda de Escocia en 2010, lo que muestra que los materiales de origen local aún pueden crear una apariencia moderna.
Otros materiales de construcción «a la antigua» también están siendo recuperados. Webb Yates también ha buscado alternativas al ladrillo convencional. Aunque este material es atractivo y duradero y parece apropiado, sobre todo en edificios residenciales, la energía incorporada es bastante elevada porque es necesario quemar la arcilla para producir ladrillos. Se está investigando la posibilidad de utilizar piedra en su lugar, o tierra apisonada o incluso hormigón de cáñamo, obtenido a partir de la mezcla de cáñamo con un aglutinante de cal. Las otras opciones que proponen son los ladrillos secados al aire o la mampostería reutilizada, ambas con menor energía incorporada. Varias de estas opciones requieren un «buen sombrero y botas», o lo que es lo mismo, una cubierta en voladizo y un zócalo resistente al agua, pero este es un enfoque que se ha entendido durante siglos.

La madera es enormemente atractiva porque es un material renovable que absorbe el dióxido de carbono cuando crece, liberándolo únicamente cuando se quema o se pudre al final de su vida. Se habla mucho de la «madera en masa», que es muy diferente de la madera pesada, a menudo sin tratar, utilizada en los edificios tradicionales durante siglos. En su lugar, ahora utilizamos elementos fabricados como las vigas laminadas (glulam) y la madera laminada cruzada (CLT) para formar elementos estructurales y cerramientos, respectivamente. Ambos materiales tienen propiedades fiables, lo que permite un uso económico del material. Por ejemplo, Adjaye Associates ha diseñado recientemente Timber House, un edificio de mediana altura en Toronto que estará cubierto de plantas.
Hay preocupación por el comportamiento de la madera frente al fuego, especialmente en edificios residenciales tras la tragedia de Grenfell en Londres en 2017. El entorno normativo está cambiando en el Reino Unido, y las aseguradoras son cada vez más conservadoras. Sin embargo, Piercy and Company ha diseñado un edificio de madera de nueve plantas, con una estructura compuesta que tiene superficies de madera expuestas, utilizando los últimos adelantos en ingeniería contra incendios. Voll Arkitekter diseño el Mjøstårne en Brumunddal, Noruega, de 18 plantas, que se estima es la estructura de madera más alta del mundo. Independientemente de que estos edificios resulten ser atípicos, la madera va a continuar siendo un elemento presente en las estructuras de menor altura.
No solo la selección de los principales materiales se verá afectada por nuestro creciente deseo de durabilidad y reutilización. Gran parte del rendimiento de nuestros edificios ha dependido de ensamblajes complejos. El acero, el cristal y el hormigón pueden perdurar, pero ¿qué ocurre con los otros elementos? Ya se están dejando de lado las cubiertas suspendidas y los acabados interiores, que son prescindibles y necesitan ser sustituidos con relativa frecuencia. ¿Qué ocurre con las juntas y las fijaciones fabricadas con materiales poco conocidos que probablemente no duren más de 20 años? ¿Cuál será su papel en los edificios que deben durar muchas décadas, si no siglos? Si los materiales del futuro llegan a ser los materiales del pasado, su ensamblaje se realizará probablemente con una simplicidad redescubierta.
Imagen principal: El refectorio de la escuela Ibstock Place muestra cómo la tecnología contemporánea puede mejorar un material tradicional como la madera, Londres, 2020, Maccreanor Lavington. Foto © Jack Hobhouse