This website uses its own or third-party cookies. By continuing to browse, you consent to the use we make of them. If you wish, you can modify your preferences in your browser.
Escenarios posteriores al coronavirus
El poder de la imaginación
Historia de tres ciudades
Carlo Ratti convierte contenedores de envío en unidades de cuidados intensivos para la pandemia de coronavirus
06/04/20
- Tendencias en diseño

Deriva continental, 2020. Ilustración de Sander Wassink
Roca me pidió que organizara un simposio sobre el tema de los residuos plásticos, justo antes de que la pandemia cambiará drásticamente el curso de la historia. El simposio se retrasó hasta nuevo aviso y la relevancia de un tema importante como el desperdicio de plástico se diluyó, mientras en todo el mundo muchos de nosotros estamos ajustando radicalmente nuestros estilos de vida para adaptarnos a una versión diferente y quizás más limitada. Todas las cosas que nos parecían naturales y seguras se han evaporado en cuestión de semanas: visitar a amigos y familiares en el extranjero; el contacto físico básico; tener todo lo que deseamos al alcance; un trabajo y estabilidad financiera; y la dependencia de bienes, cosas y mano de obra barata de otras partes del mundo.
Sin embargo, en las últimas semanas, estas limitaciones han demostrado ser oportunidades para la creatividad y la experimentación social. Cualquiera que sea el resultado de esta crisis, se presenta como un momento único, en el que se nos brinda un momento de reflexión que puede utilizarse para autorrealizarse y generar nuevos comienzos. Una oportunidad para la «natalidad» no se presenta todos los días, especialmente no de una manera tan colectiva y global. Usar este momento para la contemplación podría incluso hacernos más resistentes a los desafíos globales que este siglo aún nos tiene reservado.
Decidí pasar este tiempo creando varios escenarios posteriores al Coronavirus. Ideas que provocan un cambio positivo y apoyan un futuro en el que me gustaría vivir, tal vez algunas de naturaleza utópica, pero a pesar de eso, algo para reflexionar siempre estimula el alma. A muchos de nosotros se nos da el lujo del tiempo de forma gratuita durante estos días, por lo que te desafío a que dejes de ver Netflix y te hagas la pregunta simple pero importante: ¿qué es lo que realmente importa en la vida y cómo necesita organizarse el mundo para que no lo olvidemos tan pronto como esto termine? ¡Profundiza, comprende tus miedos y deseos, trata de expresarlos de forma espontánea y compártelos con el mundo!
De la pandemia al panteísmo
Una de las comprensiones ineludibles de los efectos de la pandemia actual es que la interconexión ya no puede verse solo como una idea espiritual. Es un efecto muy tangible que resuena en casi toda la existencia humana en estos momentos. Nuestras religiones han determinado nuestras culturas locales durante muchos siglos, pero ¿las deidades personales del pasado aún se mantienen en este contexto global actual? ¿No necesitamos un dios unificado que pueda representar el globalismo y sus pandemias relacionadas?

De volar a flotar
Siempre me pregunto cómo reaccionaría Colón si le dijese que volé al otro lado del mundo para una reunión que ni siquiera era relevante. ¡Qué fácil se ha vuelto volar y qué tan dependientes nos hemos vuelto! En la situación actual, no es tan difícil imaginar un mundo donde volar sea menos accesible o incluso socialmente inaceptable. Pero tal vez estaríamos mejor flotando, porque el tránsito nos daría tiempo para reflexionar sobre los objetivos y el significado de nuestros viajes. También menos gratificación instantánea podría conducir a experiencias más profundas y significativas. ¿Cómo sería la flotación? ¿Ser empujado por las corrientes del mar o del cielo hasta llegar a nuestro destino?
Del envío de mercancías al envío de personas
Las partes fundamentales de nuestra industria no están disponibles debido a la dependencia de otros países para producirlas. No es extraño imaginar que los gobiernos querrán proteger estas partes fundamentales al prohibir la importación de ciertos bienes para asegurarse de que su autosuficiencia local esté asegurada en tiempos de crisis. Me pregunto qué pasaría cuando se prohibiera el envío de productos a todo el mundo y la única forma de obtener algo exótico fuese ir físicamente a un lugar donde se hace o crece algo. ¿Cómo sabrían las piñas si realmente tuviéramos que hacer un esfuerzo para obtenerlas?
¿Por qué odiamos las cosas baratas? *

De tiendas de un euro a tiendas de una cosa
Si las compras realmente se han convertido en una religión, como dicen algunos, entonces quizás deberíamos tratar el acto de comprar como algo más divino. Atados a nuestros hogares y obligados a usar lo que tenemos alrededor, nos obliga a estar más agradecidos por lo que tenemos. Ya no es relevante si estos objetos se crean conscientemente o están bien diseñados. Se trata de lo que tenemos ahora y necesitamos nuestra creatividad para encontrar múltiples finalidades y formas de repararlos. De esta manera, podríamos darnos cuenta de que la abundancia no es igual a la riqueza, y las tiendas con menos, pero buenas cosas, respaldadas por personal experto son un reflejo indirecto del aprecio que les tenemos. ¿No es este el máximo respeto por un objeto de una tienda de una cosa?
De la depresión de Netflix a los algoritmos para el bienestar
Sin posibilidad de salir de la casa, es muy fácil terminar en el sofá viendo Netflix. Es probable que te dejes atrapar por una serie de películas y series que te dejarán con una sensación general de letargo. Los algoritmos que lo alimentan generalmente no funcionan a favor de tu bienestar. Me pregunto en estos días cómo podría ser un algoritmo para el «bienestar». ¿Cómo puede ayudarte a estructurar la información y aprender de ella, o incluso ponerla en acción? ¿Cómo puede conectarte con otros que piensen igual o al contrario? ¿Cómo puede un algoritmo trabajar a favor de una sociedad global o incluso reemplazar gobiernos poco fiables al proporcionar información que funcione en contra de la polarización y a favor de la conexión, la colaboración y el aprendizaje? ¿Cómo puede reemplazar la publicidad por información?
De un trabajo de mierda a un futuro sin empleo
Quizás el mayor experimento de esta época es la comprensión del valor de nuestros trabajos y si podríamos salir adelante sin tener realmente uno. Colectiva e individualmente llegaríamos a comprender nuestro nivel de valor para la sociedad. Según David Graeber, hasta el 50% de la población de la sociedad occidental ya está en un trabajo que es esencialmente una mierda. Por otro lado, también podríamos entender que ciertos trabajos son muy esenciales para el bienestar de la sociedad. Buena atención médica accesible, educación, producción de buenos alimentos y bienes, e investigadores y desarrolladores que trabajan a favor de la sociedad, por nombrar algunos. En esta crisis, los gobiernos están definiendo cuáles son los trabajos vitales, lo que al mismo tiempo implica que algunos trabajos lo son menos o no son vitales en absoluto. Entonces, ¿nos atrevemos individual y colectivamente a hacer una lista de trabajos que son vitales para todos y comenzar a pagar a las personas de acuerdo con su vitalidad en la sociedad?

Varias veces durante el proceso de preparación de este artículo estuve a punto de renunciar debido a las objeciones de agregar otro artículo obstinado a un paisaje de medios ya sobresaturado en un momento en que hay tanto sufrimiento humano. Un día a la semana trabajo con estudiantes de diferentes universidades de una gran variedad de países. Vírgenes e imparciales por los sistemas actuales, utilizan su sensibilidad e intuición para transformar los problemas sociales actuales en proyectos que nos permiten vislumbrar el futuro.
Es esta interacción con ellos lo que ha hecho que me de cuenta de la importancia de eso en este momento. No sabemos cómo será el futuro, pero en un momento de tanta incertidumbre, tal vez sea más valioso mirar a nuestro alrededor y ver lo que más nos importa, utilizando nuestra creatividad para repensar nuestras vidas, negocios y comunidades. Dibuja, escribe y discute. No todos podemos ser enfermeras y médicos, pero podemos contribuir a un mundo mejor con nuestro poder imaginativo, transformando el letargo y el miedo en escenarios futuros positivos que puedan resonar en el mundo del mañana.