La construcción con madera en climas nórdicos Aprendiendo de la tradición vernácula 27-05-24 Aproximaciones contemporáneas al conocimiento vernáculo Futuro social impact climate change technology innovation sustainability environment construction Anssi Lassila Twitter Facebook LinkedIn Pinterest Email En los países nórdicos, los bosques han sido tradicionalmente una fuente accesible de materiales de construcción. Siendo un material orgánico y de origen local, la madera se presta de forma natural al clima nórdico. Gracias a sus cualidades de aislamiento térmico, sus propiedades higroscópicas y su capacidad inherente para adaptarse a los cambios de temperatura y humedad, la madera se comporta de forma excelente en las condiciones nórdicas. Asimismo, envejece bien y adquiere una hermosa pátina con el paso de los años. Con el tiempo, los conocimientos profundos sobre las características de las distintas especies de árboles y las propiedades de la madera procedente de diferentes partes del bosque se han ido transformando en un saber lleno de matices sobre la edificación con madera que se ha transmitido de generación en generación. Los métodos de trabajo con la madera se han ido perfeccionando mediante la práctica y la experimentación, dando lugar a una amplia gama de soluciones con variantes locales y una gran riqueza de detalles. Hoy en día, estos conocimientos acumulados constituyen un valioso recurso. Pueden aplicarse a las técnicas actuales de edificación, aunque el proceso, la escala y los métodos de construcción difieran de los tradicionales. Detalle de junta de madera tradicional. Foto © Juha Väyrynen En Finlandia, la tradición de construir con madera ha estado marcada por la conciencia de la escasez de recursos. En el clima nórdico, la madera crece lentamente y la disponibilidad de materiales de construcción alternativos ha sido limitada. Debido a su lento crecimiento, la madera nórdica suele ser densa y resistente. También ofrece una gran resistencia a la tracción, siendo relativamente blanda para trabajar y fácil de manejar debido a su poco peso. Para maximizar la utilidad, cada solución viene determinada por su finalidad funcional y cada detalle se adapta cuidadosamente para aprovechar las propiedades naturales de la madera. De acuerdo con la tradición autóctona, los edificios de madera se construyen para que sean fáciles de reparar y admitan ampliaciones. La madera utilizada en un edificio puede reutilizarse en la construcción de otro, e incluso un edificio puede trasladarse enteramente a una ubicación diferente. Los detalles cuidadosamente concebidos facilitan la sustitución de las piezas desgastadas. Esta tradición de reparar y reutilizar las piezas de madera de los edificios nos ofrece un valioso ejemplo del que todos podemos aprender. Bloques de viviendas Puukuokka, detalle de fachada de madera de alerce sin tratar, Jyväskylä, Finlandia, 2018, OOPEAA. Foto © Mikko Auerniitty La madera, un material para el futuro Aunque la madera es un material del pasado, también tiene un gran potencial de uso hoy en día y en el futuro gracias a su capacidad natural de variación y adaptabilidad. Con el tiempo, las técnicas de construcción con madera han evolucionado en respuesta a los cambios tecnológicos. Los nuevos productos derivados de la madera son un ejemplo de la adaptabilidad de este material. Con un alto nivel de eficiencia conseguido gracias a la estandarización, la prefabricación y la producción en serie, aportan nuevas soluciones a una escala mucho mayor de lo que era posible conseguir con los métodos tradicionales. Estamos en un periodo de grandes posibilidades. Seguimos teniendo acceso a los conocimientos tradicionales con sus prácticas minuciosamente desarrolladas que combinan un arraigado sentido de la funcionalidad con una rica expresión estética. Partiendo de los conocimientos autóctonos, podemos aprovechar el potencial que aportan las nuevas técnicas de transformación de la madera para crear soluciones completamente nuevas. Bloques de viviendas Puukuokka, proceso de construcción con elementos modulares prefabricados de madera contralaminada (CLT), Jyväskylä, Finlandia, 2018, OOPEAA. Foto © Mikko Auerniitty Aunque los productos derivados de la madera se comportan de forma diferente a los tradicionales, comparten las mismas ventajas basadas en las propiedades de este material. Debido a sus cualidades térmicas, es posible alcanzar un alto nivel de eficiencia energética en un edificio de madera. Gracias a sus cualidades higroscópicas, la calidad del aire en el interior de los edificios es buena y es posible mantener niveles de humedad equilibrados de forma natural. La madera también es reciclable y reutilizable y tiene una capacidad natural para almacenar carbono durante toda su vida útil. Combinadas con el saber tradicional, las nuevas técnicas ofrecen un gran potencial. Por ejemplo, la prefabricación permite desarrollar nuevos sistemas de modularidad flexible y personalizable con el fin de ofrecer soluciones variables, eficientes y sostenibles para viviendas urbanas. Al igual que la estructura tradicional de troncos funciona como un sistema de elementos de construcción reutilizables, los módulos volumétricos prefabricados de madera contralaminada pueden organizarse en distintas configuraciones, desmontarse y volver a montarse, lo que permite reutilizarlos para una función distinta o en otro emplazamiento. Al ser prefabricados, también se reduce al mínimo el periodo de construcción in situ, lo que contribuye a minimizar la exposición a las condiciones meteorológicas durante la obra. Bloques de viviendas de Puukuokka, patio interior, Jyväskylä, Finlandia, 2018, OOPEAA. Imagen © Mikko Auerniitty Movidos por la percepción de que nuestras acciones están interconectadas y tienen un impacto en el medio ambiente, buscamos respuestas a las grandes cuestiones del cambio climático, la necesidad de proporcionar viviendas a una población mundial en incesante urbanización y la carga que supone el sector de la construcción para el medio ambiente. Gracias a esta concienciación global, podemos retornar con una nueva perspectiva a los profundos conocimientos arraigados en el patrimonio local de la construcción con madera. Podemos elegir qué tomar del conocimiento autóctono y cómo combinarlo con las nuevas oportunidades que ofrecen los métodos actuales de construcción con madera. Imagen principal: Bloques de viviendas Puukuokka, Vista aérea, Jyväskylä, Finlandia, 2018, OOPEAA. Foto © Mikko Auerniitty Video: Jonni Roos/Uuden Avaaja, Raimo Uunila/Grape Productions Autor: MFA Museum of Finnish Architecture, Alvar Aalto Museum, SAFA